Siempre me había llamado la atención el Castillo de Almenara cada vez que pasaba por la AP-7. Este pintoresco municipio, situado en la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, encierra una rica historia y paisajes que invitan a ser explorados.
Perteneciente a la comarca de la Plana Baja, Almenara cuenta con una población de aproximadamente 5,998 habitantes (según el censo del INE en 2019), y ofrece a los amantes del senderismo un rincón perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza. En esta entrada, te invito a descubrir los secretos de este encantador destino y sus alrededores.
La previa
Esta vez fuimos 14 asistentes. Quedamos en Chambers cafe, en el mismo casco urbano, para empezar la ruta desde allí. Desgraciadamente fue un día con calima, lo que hizo que el cielo estuviera algo oscuro. Una lastima no poder disfrutar de las excelentes vistas del castillo un día despejado.
14 asistentes |
- Cerro del castillo, torres, aljibes.
- Aldo del cid (vértice y trincheras)
- Marjal de Almenara.
La crónica
Panel informativo |
El castillo
El castillo de Almenara (un hisn musulmán) se sitúa en una posición estratégica que controlaba el paso obligado a lo largo de la costa entre las planas de Castellón y Valencia y la ruta interior hacia Zaragoza a través de Uixò y Morella. Las referencias documentales más antiguas del castillo de Almenara son de la segunda mitad del siglo XI (el texto del geógrafo árabe al-Cudrí y la fuente cristiana Primera Crónica General, donde se relatan las expediciones de El Cid en tierras valencianas, y Almenara se cita como uno de los lugares que le pagaban tributo en 1090), aunque su origen podría remontarse, a partir de los hallazgos cerámicos, al menos al siglo X. El Libre dels Fets narra la rendición del castillo a Jaume I y en él se citan las dos torres y una mezquita en el albacar del castillo. En el año 1294, Jaume II vendió el castillo a Francisco de Proxita.En el castillo, desarrollado desde la cima hacia la ladera norte, se puede distinguir un núcleo central o recinto superior, con su muralla y en el cual se encontraba la celoquia (en el punto más alto y donde residía el alcaide) y un aljibe; el albacar (de una vasta superficie de 4.000 m²), rodeado de su propia muralla y que también cuenta con un aljibe; y en la parte baja un posible poblado o alquería, con otro aljibe. En el castillo islámico se hicieron ciertas reparaciones y cambios en época medieval cristiana y en el siglo XVI se adaptó para artillería. También sufrió reformas en las guerras carlistas y, por último, en la Guerra Civil Española formó parte de la línea XYZ y se hicieron obras de trincheras y nidos de ametralladora.
Las dos torres que flanquean el castillo fueron denominadas Bivalcadim y Borgamuza, y se conocen popularmente en Almenara como l'Agüelet y l'Agüeleta, respectivamente. La torre de Bivalcadim, de planta rectangular, mantiene fábricas atribuidas al siglo XII junto a reparaciones posteriores de diversas épocas hasta la Guerra Civil Española.
La torre de Borgamuza, situada más al este, tiene planta cuadrada y fue reconstruida casi completamente en el siglo XIX sobre la cimentación de la anterior para servir de torre de telegrafía óptica o heliógrafo.
Todo este conjunto fortificado, considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, constituyó un símbolo para la actual población y uno de los parajes más preciados por sus habitantes.
Almenara desde el Castillo |
Otra toma de Almenara |
Un diario de visitantes |
Dejamos atrás la torre en rehabilitación |
Aljibe, Torre este |
Las trincheras
Resumen de la ruta
Desafortunadamente, no hemos podido documentar la ruta entera, así que solo podemos ofrecer una parte en esta crónica. Propuesta con un gran interés paisajístico e histórico, espero en algún futuro volver para hacer fotos de todo el recorrido, visitando el Alto del Cid y Els Estanys.
El track original indica que hay restos de senderos homologados (PR-CV), pero no he encontrado referencias actuales.